HAIKU
Definición:
Los haikus son poemas breves
originarios de la cultura japonesa. Según la tradición, se escriben en tres
versos de cinco, siete y cinco sílabas, respectivamente, aunque no todos los
autores respetan esta métrica.
Descripción
de la composición poética denominada haiku. Origen y estructura, así como
elementos destacables para su correcta composición y temas recurrentes. Autores
relevantes del género y su posterior aceptación a otras culturas.
El haiku es
una composición poética de origen japonés que se ha adoptado con gran
aceptación en otras culturas.
Generalmente
se trata de un poema breve que consta de tres versos sin rima en el que los
versos primero y tercero poseen cinco sílabas mientras que el segundo es
formado por siete sílabas (5-7-5).
Estructura:
Se
escribe con una estrofa de tres versos: 5-7-5 silabas.
Ej.
Nieve temprana,
el paisaje de ayer
sólo un recuerdo.
(Propiedad de Dana del Valle, loscuentos.net)
Los orientales (y algunos occidentales) dicen que los Haiku deben de hacer referencia clara o sutil a una época del año. Sin embargo en occidente no hacen mucho caso a ello. A mí me agrada esta última idea, de hecho la mayoría de los que he escrito son así, sin hacer referencia a alguna época del año. Además me gusta que rimen, algo que no es necesario, según la costumbre oriental
Ej.
Jazmín no te vi
a pesar que te busqué
lo sabes, lo sé.
(De mi propiedad, L.S.Z.)
Lo que sí me gusta conservar del original Haiku es, decir mucho... con pocas letras.
Ej.
Nieve temprana,
el paisaje de ayer
sólo un recuerdo.
(Propiedad de Dana del Valle, loscuentos.net)
Los orientales (y algunos occidentales) dicen que los Haiku deben de hacer referencia clara o sutil a una época del año. Sin embargo en occidente no hacen mucho caso a ello. A mí me agrada esta última idea, de hecho la mayoría de los que he escrito son así, sin hacer referencia a alguna época del año. Además me gusta que rimen, algo que no es necesario, según la costumbre oriental
Ej.
Jazmín no te vi
a pesar que te busqué
lo sabes, lo sé.
(De mi propiedad, L.S.Z.)
Lo que sí me gusta conservar del original Haiku es, decir mucho... con pocas letras.
Pasos para crear un haiku:
1º El haiku pertenece a la tradición poética japonesa. Es un
poema conciso, formado por 17 sílabas, distribuidas en 5-7-5, sin rima ni
título.
_ _ _ _ _ 5
_ _ _ _ _ _ _ 7
_ _ _ _ _ 5
2º El haiku es un poema que expresa fielmente la sensibilidad
del autor. Por eso:
Debe respetar la simplicidad.
Evitar adornos (en términos poéticos).
Captar un instante en su núcleo de eternidad o un momento
transitorio.
Evitar el razonamiento.
3º Al ser tan breve:
Los verbos sobran, porque lo que captamos es una imagen
inmóvil, una instantánea.
Verbos como el ser sobran aún más, porque se
sobreentienden.
4º La métrica ideal del haiku es la siguiente:
5 sílabas en el primer verso
7 ´´ en
el segundo
5 ´´ en
el tercero
Pero no es una exigencia rigurosa siempre que se siga la regla
de no pasar de 17 sílabas en total y no mucho menos de 17.
Hay que tener en cuenta que al final del verso las palabras
agudas cuentan la última sílaba como dos. Si son esdrújulas, en cambio,
restamos una sílaba. (Las palabras monosílabas al final del verso cuentan como
agudas.)
Ejemplos:
¿Es o no es
→ palabras agudas
/ +1 sílaba (4+1=5)
el sueño que olvidé
(6+1=7)
antes del alba?
(Jorge Luis Borges)
El aguacero.
Dos gatitos maúllan.
Toldo de plásticos. → palabra
esdrújula / –1 sílaba (6–1=5)
(Jesús Aguado)
Para que las cláusulas finales sean más eufónicas, las últimas
palabras de los versos es preferible que sean llanas.
5º El haiku es un poema popular, por eso deben usarse palabras
de uso cotidiano y de fácil comprensión.
6º El haihuista (Haijin) auténtico capta el instante, como el
objetivo de una cámara de fotos.
7º El autor es considerado dueño del haiku por eso debe
evitarse cualquier imitación, buscando siempre el espíritu haikuista que exige
conciencia y realidad.
8º El haiku es considerado una especie de diálogo entre autor
y lector, por eso no hace falta explicar todo. La emoción y la sensación
sentidas por el autor deben ser levemente sugeridas a fin de permitir al lector
recrear la misma emoción para que pueda concluir a su manera el poema
presentado. (Debe sugerir más de lo que dice o debe sugerir antes que decir.)
En otras palabras, el haiku no debe ser un poema discursivo y
acabado.
9º El haiku es un producto de la imaginación emanando de la
sensibilidad del Haijin, es por eso que deben evitarse expresiones de
causalidad, sentimentalismo vacío o ñoñerías.
10º Para contar las sílabas:
Seguimos las reglas de la división silábica. Prestemos
atención a las vocales:
1) El contacto entre dos de las vocales a, e, o (no
altas), origina dos sílabas distintas:
«a - é - re - o», «pe - le - ar», «le - a».
2) El contacto entre la a (vocal baja) o las e,
o (vocales medias) y las i, u (vocales altas) o viceversa, si
forma diptongo, constituye una sílaba:
«ai - re», «A-sia», «bue-no».
3) Un triptongo, del mismo modo que el diptongo, forma sílaba
o parte de ella:
«aso - ciais», «buey».
4) Cuando se encuentran en contacto una i, u (altas)
acentuada y una e, o (medias) o a(baja) inacentuada, originan
dos sílabas distintas:
«ha-bí-a», «pa-ís», «ba-úl».
Si dentro del mismo verso una palabra termina en vocal y la
siguiente empieza por vocal, cuentan por una sílaba.
Ejemplo:
Atiza el fuego.
El alma, como siempre,
abriga poco.
(Javier Salvago)
Para mejores resultados:
El haiku es una pincelada en el tiempo. Los haikus más
logrados son los que dan el salto en el tercer verso, sirviendo el primero y el
segundo como introducción. La última impresión cuenta.
Ejemplos de haikus:
No hay comentarios:
Publicar un comentario